En esta entrada, comentaré las medidas propuestas en el plan de acción del gobierno, en su estrategia para la década 2010 - 2020.
Aquí van las 12 medidas:
1. El éxito educativo de todos los estudiantes.
En esta medida, proponen garantizar el éxito educativo para todos los estudiantes.
En cierto estudios se apunta que el fracaso escolar de un joven de clase agraria es casi el séxtuple que de un joven de clase alta. Qué triste que en pleno S.XXI sigan presentes estas desigualdades.
Tristemente,
vivimos en un mundo con desigualdades sociales y para erradicarla, no debemos
centrar el problema en el sistema educativo.
La labor de
los docentes no es terminar con esas desigualdades. Algunos estudios afirman
que la desigualdad educativa mejora cuando las desigualdades sociales
disminuyen.
Para que haya igualdad de oportunidades en
la escuela, primero debe haber igualdad de oportunidades en la sociedad en
general.
2. Equidad y excelencia. Obtener de cada estudiante tanto como sea posible.
Es necesaria la coordinación de todo el profesorado desde educación infantil, hasta la ESO, que permita la atención personalizada del alumno, para detectar las posibles dificultades y cada uno de ellos y poder brindarle la ayuda que necesite.
3. Flexibilidad del sistema educativo.
La formación inicial no será suficiente para el desarrollo personal y profesional. Actualmente, el conocimiento es el motor del cambio, vivimos en una sociedad cambiante. Por ello, debemos conseguir que la mayor parte de los ciudadanos tenga acceso a un nivel medio o avanzado de formación.
No es suficiente con saber más, si no, saber gestionar esa información y tener capacidad de adaptarse a nuevas situaciones a lo largo de su vida... al fin y al cabo, resiliencia.
4. Formación profesional: instrumento clave.
Tenemos que considerar la FP como un pilar fundamental en la educación, para conseguir una economía más eficiente, formando profesionales con capacidad de innovación.
La formación profesional debe tener el valor que se merece.
5. TIC.
Las tecnologías de la información y de la comunicación se encuentran en pleno auge. Debemos conseguir incorporar las TIC en todas las áreas del conocimiento de las distintas etapas educativas. Es necesario aprovechar al máximo las ventajas de las TIC, disponiendo de ellas en las aulas y facilitando también a los docentes la formación necesaria.
6. Aprendizaje de idiomas.
Vivimos en un mundo global, por lo tanto, una de nuestras prioridades debe ser el plurilingüismo, para poder comunicarnos con cualquier ciudadano.
En España, aunque hemos mejorado los últimos años, seguimos teniéndolo como la asignatura pendiente. Se debe promover un programa para la mejora del aprendizaje de lenguas extranjeras.
7. Educación: derecho de toda la sociedad.
Se debe garantizar el acceso a la educación, sin ningún tipo de discriminación, y que a su vez, la educación sea de calidad.
8. Modernización e Internacionalización de las Universidades.
Los tres objetivos fundamentales son: la dimensión social de la educación superior, la excelencia y la internacionalización.
La prioridad es potenciar en España universidades de reputación internacional, donde se realice una investigación de calidad.
9. Dimensión social de la educación. Becas y ayudas al estudio.
Con las becas y ayudas al estudio, se está garantizando la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación.
El objetivo es que todo el mundo pueda acceder a una educación de calidad.
10. Convivencia y educación en valores.
Se deben promover actuaciones para garantizar la educación en los principios básicos de una sociedad democráticamente avanzada a todo el alumnado y de mejorar la convivencia en todos los centros educativos.
11. Profesorado: Reconocimiento profesional y social del docente.
El profesorado es esencial para logar los niveles de calidad que se pretenden. Para ello, es necesario mejorar en los procesos de incorporación de nuevos profesores, respondiendo a altas exigencias de su labor profesional. Para mejorar la calidad de la educación, es necesario un estatuto básico de la funcion pública docente, que promueva el reconocimiento profesional y social de los docentes, garantizando incentivos salariales y profesionales y un modelo de promoción profesional.
12. Educación inclusiva, diversidad e interculturalidad.
Como ya he comentado en otros puntos, la educación debe ser de calidad para todas las personas, independientemente de su raza, sexo, origen, etc.
se debe garantizar la educación inclusiva, reconociendo la diversidad y interculturalidad de todas las personas, garantizando la accesibilidad universal y el diseño para todos en todas las etapas educativas.
Creo que todas y cada una de las propuestas son importantes, pero resaltando el derecho a la educación en cualquier caso, a lo que se hace referencia en los puntos 1, 2 y 12.
Nos "leemos" en los próximos post.
Comentarios
Publicar un comentario